Document telemàtic: Comunicación defendida en el marco del Congreso de Comunicación y Educación "Luces en el Laberinto Audiovisual". Celebrado en el pasado mes de octubre de 2003. Huelva. España.
JIMENEZ, Pedro. “Aplicaciones del Cine Interactivo en la Educación Secundaria. Un caso Práctico: Modem.Drama”. en Actas del congreso Luces en el Laberinto Audiovisual. 2003. [consulta: 18/03/2010]
http://www.nettime.org/Lists-Archives/nettime-lat-0311/msg00042.html
APA:
Jimenez, P. (2003). “Aplicaciones del Cine Interactivo en la Educación Secundaria. Un caso Práctico: Modem.Drama”. en Actas del congreso Luces en el Laberinto Audiovisual. Recuperado [19-02-2011], de:
http://www.nettime.org/Lists-Archives/nettime-lat-0311/msg00042.html
Resum: El Cine Interactivo es una disciplina que está en proceso de desarrollo desde diversos ámbitos tecnológicos y artísticos se están desarrollando propuestas para un nuevo avance en el cine y su concepción inicial. Por ello es complicado definir los conceptos que conlleva anexo esta disciplina. Los formatos y las herramientas que se están usando para el desarrollo de estas propuestas son muy diversas. En esta comunicación nos interesan los elementos que están provocando un progresivo acceso y democratización a las Nuevas Tecnologías y que gracias a las herramientas digitales podemos desarrollar pequeñas producciones con muy pocos medios.
Unas producciones que pueden aplicarse e incluso desarrollarse en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria. Sólo hace falta tener ideas y algunos conocimientos claves para entender el medio. Además desde la educación se propone hacer un uso del Cine Interactivo como una herramienta transversal y dinamizadora que aporta un aprendizaje significativo basado en el debate y la reflexión en voz alta del alumnado.
La experiencia se desarrolla con un grupo de alumnos y de alumnas de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. La película visionada es Modem.Drama un cortometraje del mexicano Fran Ilich.
La comunicación aporta un estado teórico - técnico de la cuestión, un relato de la experiencia en el Instituto y unas conclusiones extraídas a partir de los presupuestos teóricos y sus aplicaciones prácticas.
_______________________________________________________________________
Llibre:
MANOVICH, Lev, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, La
imagen en la era digital, Barcelona: Paidós, 2005.
APA:
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, La
imagen en la era digital. Barcelona, Paidós.
Resum: Lev Manovich ofrece la primera teoría rigurosa y sistemática de los nuevos medios, enmarcándolos en la historia de las culturas mediáticas y visuales de los últimos siglos. Aborda la dependencia de estos nuevos medios respecto de las convenciones de los viejos, como el encuadre rectangular y la cámara móvil, y muestra de qué manera sus obras crean la ilusión de realidad, se dirigen al espectador y representan el espacio. Y muestra también cómo las categorías y formas específicas de los nuevos medios, como la interfaz y la base de datos, trabajan con las convenciones más familiares para hacer posible un nuevo tipo de estética.
Manovich emplea conceptos ya existentes procedentes de la teoría del cine, la historia literaria y la informática, y desarrolla también nuevos conceptos teóricos, como el de interfaz cultural, montaje espacial y cinegratografía. La teoría y la historia del cine desempeñan un papel especialmente importante en el libro. Entre otros temas, Manovich aborda los paralelismos entre la historia del cine y la de los nuevos medios, el cine digital, la pantalla y el montaje, y los vínculos históricos entre el cine de vanguardia y los nuevos medios.
Recurs electrònic .pdf:
Monescillo P., M., Méndez G., J.M. (23-04-2010). Medios de comunicación en la educación secundaria obligatoria, Biblioteca Universia. Recuperado [19-02-2011], de: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/medios-comunicacion-educacion-secundaria-obligatoria/id/49453008.html
Resum: En este artículo se pretende analizar las posibilidades e incidencias que los medios de comunicación pueden tener en la nueva Enseñanza Secundaria, a partir de los cambios derivados de la puesta en marcha de la LOGSE en este nuevo tramo obligatorio. El período trascendental que adolescentes y jóvenes viven en esta etapa de su vida, encuentran en los medios y la comunicación audiovisual una óptima respuesta para facilitar sus procesos de aprendizaje, al tiempo que los profesores pueden ver enriquecida su metodología de enseñanza, empleando estos nuevos lenguajes que repercuten en un acercamiento motivador al entorno y a la realidad social en la que se desenvuelven las alumnas y alumnos de hoy.
REVISTA ELECTRÒNICA:
MARTÍNEZ, Francisco. (1996). Educación y nuevas tecnologías. Universitat de les Illes Balears, Edutec, Revista Electrónica de Tecnologia Educativa, Núm. 2, Junio 1996. Recuperado [19-02-2011], de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec2/revelec2.html
Resum: El crecimiento de la investigación científica y tecnológica en el presente siglo puede considerarse espectacular. El número de científicos e ingenieros ha aumentado tres veces más de prisa que la población mundial y dos veces más que la economía global (Díez Hochleitner, 1988). Sin embargo, no podemos afirmar que dichos avances tecnológicos hayan supuesto, al mismo tiempo, una transformación o renovación sustancial en los sistemas de enseñanza (Sáez Vacas, 1987). Las fundadas esperanzas que, en su dia, se pusieron en los institutos de ciencias de la educación, con la doble misión de investigar la solución de los problemas que afectan al ámbito de la educación y de formar profesores de todos los niveles de enseñanza, se vieron pronto frustradas. No sólo la carencia de recursos financieros sino, además, la ausencia de un compromiso firme por parte de la administración educativa y de un cambio profundo en las actitudes del profesorado que hagan posible que el sector educativo salga de su condición artesanal y se incorpore al mundo de los avances científicos y tecnológicos, se han puesto en evidencia (Díez Hochleitner, 1988).
No hay comentarios:
Publicar un comentario